Colaboradores

viernes, 14 de diciembre de 2012

LITERATURA

EDUARDO GALEANO - "MUROS"

Área de cultura científica: un espacio curricular entre científicos y estudiantes de secundaria




Fernando Paredes García, Huaral - Perú. Comunidad de Educadores por la Cultura Científica
La Institución Educativa N° 100 incluirá 
en su Proyecto Curricular Institucional para el año académico 2013 el área de Cultura Científica asignando 03 horas de libre disponibilidad para el plan de estudios. Esta área curricular innovadora tiene como soporte pedagógico el trabajo de investigación “Aportes de la lectura del artículo científico en la sesión de aprendizaje” comunicado y defendido en el Congreso Iberoamericano de las Lenguas en la Educación y la Cultura, realizado en la ciudad de Salamanca.- España 2012.



De igual manera, por formar parte del Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica de la OEI se podrá utilizar los artículos periodísticos para garantizar a los / as estudiantes del VII ciclo de Educación Básica Regular (E.B.R.) el acceso al conocimiento y el desarrollo de capacidades y actitudes científicas.
El Diseño Curricular Nacional Peruano dentro de los propósitos de la EBR al 2021 como metas prioritarias incluye competencias científicas y tecnológicas en la alfabetización básica, por las razones siguientes: 
1) La competitividad y la empleabilidad están asociadas a la capacidad que tienen las personas de participar activamente y promover procesos de innovación en su lugar de trabajo, 
2) En la sociedad del siglo XXI, la ciencia y la tecnología juegan un papel cada vez más importante, incluso en el ámbito del arte, el deporte, la recreación y el empleo del tiempo de ocio, y 
3) El mundo actual requiere de ciudadanos con sentido crítico, capaces de preguntarse por el sustento de algunas afirmaciones y de buscar autónomamente información que haga posible formarse una opinión racional y sustentada, a fin de evitar ser víctimas de discurso pseudo-científico o caer en fundamentalismos que promuevan exclusión y violencia.
Por tanto, el área de Cultura Científica pretende desarrollar capacidades, conocimientos y actitudes científicas a través del manejo de información de artículos científicos durante la sesión de aprendizaje con estudiantes del VII ciclo de E.B.R. en la I.E. N° 100 de Huaral – Perú que conlleve a integrarse a la sociedad del conocimiento y a la vez, asumir el desarrollo de vocaciones hacia la ciencia y tecnología. Para efectos de evidenciar la competencia lectora, la movilización de los conocimientos se gestionará por medio de la comprensión de información de artículos de opinión, entrevista, noticias y reportajes con actividades no convencionales como por ejemplo, el desarrollo de una quiniela, disponiendo de material didáctico en siete contenedores temáticos, tales como: a) Los retos de la salud y la alimentación; b) Los desafíos ambientales; c) Las nuevas fronteras de la materia y la energía; d) La conquista del espacio; e) El hábitat humano; f) La sociedad digital y g) Temas de cultura científica, facilitados por el Proyecto Iberoamericano de Divulgación Científica de la OEI

Finalmente, en este contexto, rescatamos el indicador 18 de Las Metas Educativas 2021 (OEI 2010), que señala: “La necesidad de aumentar el porcentaje de jóvenes que en la región eligen una formación científica o técnica al finalizar sus estudios obligatorios”. Esperamos que la propuesta de nuestra Institución Educativa aporte el desarrollo de pensamiento científico en sus estudiantes cuyas edades oscilan entre 14 y 18 años, configurándose en el deseo de ser científicos o tecnólogos.

jueves, 6 de diciembre de 2012

Reunión Estatal de la Academia de Humanidades y Ciencias Sociales

El martes pasado fuimos convocados en nuestra calidad de presidentes de la Academia, a la Subdirección de Enlace Operativo de la DGETI en Michoacán a efecto de conformar la Academia Estatal de Humanidades y Ciencias SOciales, Área propedeutica que, en consonancia con el acuerdo secretarial de la SEP No. 653, publicado en el D.O.F.  el 4 de septiembre del  2012, integrará a las mnaterias del área.
Me complace notificarles que durante este proceso Resulté electa Presidenta de dicho organo colegiado para el periodo 2012-2014, lo cual significa un enorme compromiso que esperamos estar a la altura de realizar. 

Atentamente

M.D.H. Ana Maria Perez Romero

Trabajos del Tercer Parcial CTS Y V I

Parte de los trabajos de la tercera unidad de la materia involucran la participación de los jóvenes en proyectos de gestión ambiental. Se les pidió que desarrollaran una AZOTEA VERDE, buscando promover entre otras cosas:
El embellecimiento de los espacios
La contribución a la producción de oxigeno
La participación en la economía familiar con la producción de hortalizas útiles en el hogar
El involucramiento en el diseño y proyección de un espacio ecológico
Varios de los productos generados se muestran a continuación
http://azoteaverdecambron.blogspot.mx/
http://rabanojardinmorelia.blogspot.mx/
http://azoteaverdeogd.blogspot.mx/
http://azoteav.blogspot.mx/

jueves, 29 de noviembre de 2012

TERCERA REUNION DE ACADEMIA

El día de hoy, 29 de noviembre del 2012, se desarrolló en las instalaciones del CBTis No. 149, la tercera y ultima reunión de academia de este ciclo escolar.
Contando con la asistencia de 16 de los integrantes de la misma, se procedió a desahogar la orden del día, pasando a realizar una evaluación de la forma de trabajo generándose propuestas de interés para todos, tales como las siguientes:

  • La importancia del trabajo colaborativo en nuestra actividad de la materia
  • Los procedimientos de evaluación que se trabajan
  • Los diferentes enfoques pero el mismo objetivo con el que trabaja cada uno de los docentes, aportando todos al desarrollo de las competencias de los estudiantes
  • La importancia de apoyar el programa de fomento a la lectura, el cual contribuye también en un mejoramiento del aprovechamiento académico de los estudiantes
  • El compromiso de todos los docentes para seguir implementando las estrategias de fomento a la lectura en las distintas materias que trabajamos
  • La implementación de la nueva materia de Lógica para el ciclo 2013-2014, por lo que se tiene que iniciar un proceso de capacitación permanente con vistas a llegar bien preparados a ese momento, para lo cual se dará inicio con un curso que impartirá el Dr. Jesús Castañeda presidente de la Academia Estatal de Lógica.
  • Se solicitó a la dirección del plantel que nos siga apoyando como hasta ahora lo hace, con la compra de algún material bibliográfico y la actualización del equipo de cómputo para que esté mas apto para su uso pedagógico.